¿Qué ocurre con los huesos durante el climaterio?
La salud ósea comienza desde la infancia. ¿Cómo cuidas tus huesos?
La etapa del climaterio en la mujer adulta conlleva una serie de cambios importantes que van a tener implicaciones biológicas y psicosociales.
Menopausia
La menopausia se caracteriza por la suspensión de la menstruación forma parte del climaterio y ocurre en población mexicana alrededor de los 49 ± 2 años. En esta etapa hay una disminución en la producción de estrógenos que se ha asociado a la presencia de fenómenos vasomotores (bochornos), aumento en el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares, deterioro cognitivo y osteoporosis, entre otras alteraciones.
Osteoporosis
Osteoporosis significa “hueso poroso” y es el resultado de la disminución de la masa ósea y del deterioro de la microarquitectura del hueso. Aunque la osteoporosis regularmente se identifica a partir de la quinta década de la vida, el proceso de remodelado óseo comienza durante el crecimiento fetal y la densidad mineral ósea máxima se alcanza entre los 18 y 30 años.
Los factores de riesgo para presentar osteoporosis se dividen en modificables y no modificables:
No modificables
- Factores genéticos y antecedentes familiares de osteoporosis o fracturas recurrentes. De 60 a 80% de la variabilidad de la masa ósea y el riesgo de osteoporosis se explica por factores hereditarios.
- Ancestría. Ser de origen caucásico, hispano o asiático, dado que las personas de raza negra suelen tener huesos más densos.
- Género. Las mujeres tienen 4 veces más riesgo a desarrollar osteoporosis que los hombres, ya que estos tienen huesos más densos y más grandes), entre otros.
Modificables
- Tabaquismo.
- Tener bajo peso.
- Pobre consumo de calcio.
- Producción o consumo insuficiente de vitamina D y actividad física insuficiente.
Para prevenir la osteoporosis se sugiere:
- Consumo de una dieta adecuada.
- El consumo de dietas ricas en calcio. La recomendación para las mujeres adultas es de 1200 mg//día (importante no excederse en el consumo).
Alimentos ricos en calcio
La principal fuente de calcio son los productos lácteos: leche, yogurt y quesos. En un estudio realizado en México se encontró que 35.8% de la población que consumió lácteos cumplió la recomendación del consumo de calcio mientras que sólo 7.7% de los que no consumieron lácteos la cumplieron.
De los consumidores de yogur 59.1% cumplió con la recomendación de calcio, frente a 24.5% de los no consumidores. Las diferencias anteriores se observaron en todos los grupos de edad. En los consumidores, los lácteos contribuyeron con 43.4% del consumo de calcio*.
- Vitamina D, exposición a la luz solar entre 5 a 15 µg/día.
- Realizar ejercicio en forma regular, principalmente aquel en el que se carga el peso del cuerpo, (por ejemplo, caminar).
- Evitar consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
Los factores relacionados al estilo de vida influyen en el 20-40% del pico de masa ósea en los adultos. Por lo tanto, tomarlos en cuenta es una estrategia importante para conseguir huesos fuertes y densidad mineral ósea máxima, y así reducir el riesgo de osteoporosis en etapas posteriores de la vida.
La prevención de la osteoporosis debe comenzar en la infancia, pero no debe detenerse ahí. Los hábitos que se tienen pueden afectar la salud ósea durante el resto de su vida.
Dra. Frania Pfeffer Burak. Nutrióloga Certificada. Doctora en Ciencias Biomédicas por la Facultad de Medicina de la UNAM.